miércoles, 24 de abril de 2013
¿Qué entendemos por literatura francesa?
La literatura francesa se refiere a la literatura escrita en francés por ciudadanos franceses, y es parte de la Literatura francofona. La literatura francófona incluye también la literatura en francés realizada por ciudadanos de otros países como Bélgica, Suiza y Canadá, y los autores en lengua francesa procedentes de las antiguas colonias francesas como Senegal, Argelia, Marruecos, etc. La literatura en otros idiomas de Francia pertenece a la literatura de Francia, pero no a la literatura francesa; se la considera literatura en lenguas regionales.
Por Ruth Cámara.
Recordemos sus principios...
La literatura francesa nace en el siglo IX, con los primeros escritos en lengua romance. Su importante producción a lo largo de los siglos ha dado lugar a la creación de nuevos movimientos literarios y artísticos, cuya poderosa influencia sobre otras literaturas le hace ocupar una preeminente posición en la literatura universal.
En la Edad Media, tres grandes manifestaciones literarias encuentran su origen en la Francia del siglo XII: el cantar de gesta, la lírica trovadoresca y el poema caballeresco. Existieron diversos géneros: el sirventés, la tensó, la pastorela, aunque el más cultivado fue la cansó. Se considera a Guillermo de Poitiers, Duque de Aquitania, como su iniciador; el más destacado de los trovadores fue Bernat de Vetadorn, poeta de la reina Leonor de Aquitania.En la Baja Edad Media se comienza a sentir el influjo de las clases urbanas, recurriéndose a temas y géneros más próximos a la naciente burguesía, por lo que se le dio el nombre de "literatura burguesa". De esta época datan los fabliaux, divertidos cuentos en verso en un estilo realista.
De las farsas que se conservan, una de las más conocidas es La Farsa de Maître Pathelin, datada hacia 1457, esto es, ya en pleno siglo XV, marcando la transición entre lo medieval y lo renacentista.
Por Ruth Cámara.
El renacimiento
Francia también conoció un florecimiento de su literatura vernácula en el siglo XVI, con una gran evolución muy recreativa. Aunque hubo humanistas a principios del siglo XVI en Francia, como Guillaume Budé, se considera que el Renacimiento literario llega a Francia hacia mediados del siglo. En este país, este movimiento se caracterizó sobre todo por una preocupación de tipo intelectual: el criterio personal y la libertad de pensamiento informarán la producción de esta época.
Se
renovó la poesía gracias a los siete poetas del grupo conocido como
"La
Pléyade",
de
entre ellos, destacaron Joachim
du Bellay
y
Pierre
de Ronsard.Por
lo que se refiere a la prosa,
sobresalen Rabelais y Montaigne.
Esperamos
que disfruten de los próximos artículos sobre estos maravillosos
autores que fueron importantes para la literatura francesa
renacentista.
Por Ruth Cámara.
Du Bellay
Biografia:
Joachim du Bellay (château de la Turmelière, Maine-et-Loire, 1522 - París, 1560) es un poeta francés. Junto a Ronsard, es el fundador del grupo de poetas que se llamó La Pléyade.Joachim du Bellay nació alrededor de 1522 en Liré, en el château de la Turmelière, en la región de Anjou. En aquella época era rey de Francia Francisco I y estaba en auge el Renacimiento, sobre todo en lo referente a cultura y arte. Pertenecía a una familia de antigua nobleza y quedó huérfano a los 10 años. En 1547, mientras estudiaba en la Universidad de Poitiers, trabó amistad con Pierre de Ronsard. Juntos fueron al Collège Coqueret de París, donde el helenista Jean Dorat les descubrió a los autores clásicos grecolatinos y la poesía italiana. A su alrededor se formó el grupo poético que se conocerá en principio como La Brigada y más adelante como La Pléyade.
En 1549, du Bellay escribió la Defensa e ilustración de la lengua francesa
Entre 1553 y 1557, du Bellay se convierte en el secretario, en Roma, del cardenal Jean du Bellay, primo de su padre y un conocido diplomático. El poeta descubre en sus cuatro años de estancia la Ciudad mítica de la Antigüedad, de la que sólo quedan ruinas, fasto y depravación. El asco y la añoranza se adueñan del poeta, sentimientos éstos que le inspirarán páginas hermosísimas.
En 1557, vuelve a Francia y oublica Las antigüedades de Roma, los Diversos Juegos Rústicos y Las añoranzas (1558). Estas obras obtienen un gran reconocimeinto en la época y sirven a Joachim du Bellay para que participe en la vida intelectual parisina.
Muere repentinamente en su mesa de trabajo en la noche del 1 de enero de 1560, cuando contaba con 37 años de edad. Se le entierrra en la catedral de Notre-Dame de París, pero su tumba se ha perdido.
OBRAS:
En la ciudad de Le Mans (1547)El Olivo (1549)
Versos líricos (1549)
Recopilación de poesías (1549)
La Tumba de Margarita de Valois (1551)
Las Añoranzas (1558)
Las Antigüedades de Roma (1558)
El Poeta cortesano (1559)
Sonetos a la reina de Navarra (1561)
Por María Carmona.
Ronsard
PIERRE DE RONSARD
Se le conoció como ‘‘el príncipe de los poetas y el poeta de los príncipes’’ .Nació en Loir-et-Cher en 1524 y murió en Saint-Cosme en l’ Isle en 1585. Fue un poeta francés que en 1542 contrajo una enfermedad que le dejó casi sordo, siendo obligado a dejar la carrera de las armas y dedicarse a las letras. En 1544 se instaló en París como secretario y con Antonie de Baïf y Joachim du Bellay fundó el grupo poético ‘‘La brigade’’.
Inspiró a Du Bellay en Defensa e Ilustracion de la legua francesa en 1549. Los cuatro libros de las odas (1550-1552) son su primera obra poética. En Los amores, escrito en 1552, y la Continuación de los Amores (1555-1556) canta su amor por la pastora angevina Marie. Estas obras, son importantes obras de transición, anteriores a sus dos libros Himnos (1555-1556), en los que aborda temas políticos, filosóficos y religiosos.
En 1556 se empezó a utilizar el nombre de Pléyade para designar al grupo poético que formaban él y sus seis compañeros. Nombrado capellán del rey Carlos IX, se identificó con la causa de la monarquía católica en lucha con los hugonotes, y desplegó sus dotes de polemista en una serie de Discursos (1562-1563).
El rey le propuso escribir un poema épico de tema nacional, pero el absoluto fracaso de los cuatro primeros cantos de La Franciada (1572) sólo contribuyó a su desprestigio. Su último gran libro fue Los amores de Helena (1578), inspirado por Hélène de Surgères, dama de honor de Catalina de Médicis. Murió casi completamente olvidado.
Fragmento de ‘’Los amores de Helena’’:
Soneto para Helena
Pierre de Ronsard
Cuando seas anciana, de noche, junto a la vela
hilando y devanando, sentada junto al fuego,
dirás maravillada, mientras cantas mis versos:
«Ronsard me celebraba, cuando yo era hermosa»,
Ya no tendrás sirvienta que tales nuevas oiga
y que medio dormida ya por la labor
se despierte al oír el sonido de mi nombre,
bendiciendo el tuyo con inmortal alabanza.
Yo estaré bajo tierra, y fantasma sin huesos
reposaré junto a la sombra de los mirtos,
y tú serás una anciana junto al hogar encogida.
Lamentando mi amor y tu desdén altivo
Vive, créeme, no aguardes a mañana:
Coge desde hoy las rosas de la vida.
Por: Marta Zorita
Rabelais
Biografía
François Rabelais fue hijo de Antoine Rabelais (muerto en 1535), abogado en Chinon y senescal de Lerné. Según Bruneau de Tartifume (1574-1636), Rabelais habría sido novicio hacia fines de 1510 en el monasterio de Cordeliers de la Baumette (orden de franciscanos menores), construido cerca de la roca de Chanzé, en Angers. Recibió formación teológica y más tarde (sin duda a comienzos de 1520) marchó al convento franciscano de Puy-Saint-Martin en Fontenay-le-Comte, donde llegó a profesar como monje hacia octubre de 1520.Manifestó pronto una curiosidad típicamente humanista. Pierre Lamy le inicia en los estudios griegos y le anima a escribir a Guillaume Budé. Rabelais se interesa por los autores antiguos y mantendrá conrespondencia con otros humanistas célebres. Con Pierre Lamy, Rabelais frecuenta la casa del jurista de Fontenay André Tiraqueau, donde se reunían los talentos de la región; allí encontrará a Amaury Bouchard y Geoffroy d'Estissac, prior de la abadía benedictina de Maillezais.
En 1523, tras los comentarios de Erasmo sobre el texto griego de los Evangelios, la Sorbona intenta impedir el estudio del griego; a finales de este año los superiores de Rabelais y Pierre Lamy confiscan sus libros de griego. Aunque les son poco a poco devueltos, Rabelais resuelve cambiar de orden monástica. Apoyado por Geoffroy d'Estissac, quien le acogerá en su abadía de Maillezais, Rabelais presenta una petición al Papa en este sentido, motivándola en la excesiva austeridad de la regla de San Francisco.
Ya benedictino, Rabelais ejerce como secretario de Geoffroy d'Estissac y le acompañará en el curso de viajes de inspección de sus tierras y abadías. Pasará un tiempo en el Priorato de Ligugé, residencia habitual de Geoffroy d'Estissac, donde se relacionará con Jean Bouchet. En el monasterio cercano de Fontaine-le-Comte, vuelve a ver al noble abad Antoine Ardillon.
Rabelais no se pliega fácilmente a las reglas monacales ni permanece enclaustrado en su monasterio. Hacia 1528 se secularizará para dirigirse a diversas universidades. En París comienza sus estudios de medicina y tendrá dos hijos. El 17 de septiembre de 1530, se inscribe en la escuela de medicina de Montpellier, donde da unos cursos sobre Hipócrates y Galeno. Es nombrado bachiller el primer noviembre siguiente. En Montpellier traba amistad con el médico Guillaume Rondelet (1507-1566).
Trabajos
Pantagruel (1532)La vida inestimable de Gargantúa, padre de Pantagruel (1534)
El tercer libro de Pantagruel (1546)
El cuarto libro de Pantagruel (1552)
El quinto libro de Pantagruel (Su pertenencia a Rabelais es materia de discusión)(1562)
Tratado del buen uso del vino (1564)
Por Mario Nájar.
Michel de Montaigne
Biografía
Montaigne nació cerca de Burdeos, en un château propiedad de su familia paterna, el 28 de febrero de 1533. Su familia materna, de ascendencia judía portuguesa, provenía dejudeoconversos aragoneses, los López de Villanueva, documentados en la judería de Calatayud, tres de los cuales fueron quemados por la Inquisición, incluido su bisabuelo Pablo López en 1491. La familia paterna de Michel (los Eyquem) gozaba de una buena posición social y económica y él estudió en el prestigioso Collège de Guyenne de Burdeos.Su obra
Ensayos (Montaigne).Sus escritos se caracterizan por un pesimismo y un escepticismo raros en la época renacentista. Citando el caso de Martin Guerre, piensa que la humanidad no puede esperar certidumbres y rechaza las proposiciones absolutas y generales. Su escepticismo se expone sobre todo dentro del largo ensayo Apología de Raymond Sebond (Raimundo Sabunde), capítulo 12, libro segundo, frecuentemente extraído y publicado aparte de los Ensayos. En su opinión no podemos creer nuestros razonamientos porque los pensamientos nos aparecen sin acto volitivo; no los controlamos, no tenemos razón para sentirnos superiores a los animales. Nuestros ojos no perciben más que a través de nuestros conocimientos:
Si preguntáis a la Filosofía de qué materia es el cielo y el sol, ¿qué os responderá ella sino de hierro o, con Anaxágoras, de piedra o tal estofa según nuestra costumbre? [...] Que plazca un día a la Naturaleza abrir su seno y hacernos ver propiamente los medios y guía de sus movimientos, y fijemos allí nuestros ojos! ¡Oh, Dios! ¡Qué desvíos, qué vacíos encontraríamos en nuestro pobre saber!
Michel de Montaigne, Ensayos
Por Marta Santamaría
Suscribirse a:
Entradas (Atom)